sábado, 21 de noviembre de 2015

Idioma purépecha

Purépecha
P'urhépecha
Hablado enBandera de México México
Bandera purépecha.png Territorios purépechas
RegiónMichoacánGuanajuatoJalisco,GuerreroEstado de México y Distrito Federal
Hablantes124 494(2010)1
PuestoNo en los 100 mayores (Ethnologue,
2013
)
Familia
 Idioma P'urhépecha
EscrituraAlfabeto latino
Estatus oficial
Oficial enEn México tiene reconocimiento como lengua nacional.2
Códigos
ISO 639-1ninguno
ISO 639-2ninguno
ISO 639-3Cada variedad tiene un código propio
tsz – Purépecha.
pua – Purépecha del oeste de la sierra.
[editar datos en Wikidata]
El idioma purépechatarasco o michoacano3 (purépecha: P'urhépechapronunciación: [pʰuˈɽepeʧa]), es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México.
El p'urepecha presenta muchas características lingüísticas que lo hacen parecer un idioma singular,4 muy diferente de otras lenguas de Mesoamérica. De hecho, la lengua p'urhépecha ha sido clasificada como una lengua aislada, ya que hasta ahora no se ha podido establecer ninguna relación de origen común con alguna de las lenguas que se hablaron, o hablan, en México u otro país, aunque Morris Swadesh, sugirió alguna similaridad remota de tipo léxico con otras lenguas de América.5 Esta propuesta no ha tenido demasiada aceptación entre los especialistas en estas otras lenguas.
El purepecha es una de las lenguas indígenas de México con mayor vitalidad. Se divide en tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, existen unos 121.409 hablantes asentados en 22 municipios y siendo un 25% de los mismos monolingüe en p'urepecha y el resto bilingües en español. En la actualidad se hablan 56 idiomas a lo largo y ancho del territorio mexicano.6 Las estadísticas oficiales (INEGI 1996) indican que en el estado de Michoacán se hablan 38 lenguas indígenas con el siguiente número de hablantes:
  1. P'urhépecha. Región centro-norte: 99 118 hablantes.
  2. Jñatrjo o mazahua. Región oriente: 3 894 hablantes.
  3. Náhuatl. Región Costa: 2 785 hablantes.
  4. Ñhañhu u otomí. Región oriente: 635 hablantes.
Su auge repuntó partir de 1980, año desde el cual se dio inicio a un movimiento de apoyo a través de la Academia de la Lengua Purépecha (P'urhe Uandakueri Juramukua) por el cual se ha conseguido el fortalecimiento y difusión de esta lengua. El purépecha es, actualmente, una lengua literaria debido a la gran difusión que han tenido los Concursos Regionales de Cuento en Lenguas Indígenas coordinados por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y los estados de HidalgoQuerétaro,Michoacán y México, los cuales han fortalecido también el carácter literario de las lenguas náhuatlotomí y mazahua.

IMPERIO PURÉPECHA

GEOGRAFIA

El Imperio purepecha fue un estado del México precolombino, que abarcaba aproximadamente el área geográfica del actual estado mexicano de Michoacán, partes de Jalisco y Guanajuato. En el momento de la conquista española fue el segundo estado más grande de Mesoamérica.1
El estado fue fundado cerca de los principios del siglo XIV y perdió su independencia con los españoles en 1530. En 1543estaba ya oficialmente a el cargo del Gobernador de Michoacán, su nombre proviene del náhuatl Michhoácan ('lugar donde abundan los pescadores'). En idioma purépecha, la lengua de los purépechas (también llamados tarascos), el nombre del estado fue Iréchecua T'sintsunsáni, el "Reino de Tzintzuntzan".
Los habitantes del imperio tarasco eran en su mayoría purépechas, pero también se incluían otros grupos étnicos como los nahuas, otomíesmatlatzincas y chichimecas. Estos grupos étnicos fueron asimilados gradualmente por el grupo mayoritario purépecha.
El estado purépecha estaba constituido por una red de sistemas tributarios y poco a poco se fue centralizando bajo el control del gobernador del estado al que se llamó cazonci. La capital tarasca se encontraba en Tzintzuntzan a orillas del lago de Pátzcuaro, Michoacán; según la tradición oral tarasca fue fundada por el primer cazonci Tariácuri y dominado por su linaje, los Uacúsecha('águilas').
El estado purépecha fue contemporáneo y enemigo del Imperio Azteca, contra el que luchó muchas veces. El imperio purépecha bloqueó la expansión azteca hacia el oeste y suroeste, y los purépechas fortificados, patrullaban sus fronteras con los aztecas, posiblemente, el desarrollo del primer estado verdaderamente territorial de Mesoamérica.
Debido a su aislamiento relativo dentro de Mesoamérica, el estado purépecha tenía muchos rasgos culturales completamente distintas de las del grupo cultural mesoamericana. Es particularmente digno de mención por ser una de las pocas civilizaciones mesoamericanas con uso de metales para las herramientas y ornamentación, e incluso armas.2
Geografía y área de ocupación
El territorio que eventualmente formaba la configuración del estado tarasco es parte de la zona volcánica transversal, y se ubica en su prolongación occidental, entre dos grandes ríos: el Lerma y el Balsas. Incluía zonas de clima templado, subtropical y tropical, que están dominadas por montañas volcánicas del Cenozoico y lacustres por encima de 2000 metros de altitud, pero también incluye zonas más bajas, como las regiones costeras del suroeste. Los tipos de suelos más comunes en la meseta central son volcánicas jóvenes o andosoles, luvisoles y los menos fértiles acrisoles. La vegetación es conformada principalmente por el pino, pino-encino y abetos. La ocupación humana se ha centrado en las cuencas de los lagos, que son abundantes en recursos. En el norte, cerca del río Lerma, hay recursos como la obsidiana y fuentes termales. El estado tarasco se centraba en la cuenca del lago de Pátzcuaro.






MUSICA

Como todo grupo existe un espacio de ambiente de música y alegría este también es el caso los purépechas, denominando su música con el mismo modo, música purépecha, los cuales encontramos más representativos el son, el abajeño y la pirekua. Aunque también existe otro género no considerado como purépecha, pero que forma parte importante del repertorio festivo el cual es denominado por los propios habitantes como música clásica. Es muy interesante sabere que esta musica todavia sobrevive y por lo tanto ayuda a entender a la sociedad purepecha, pues recordemos lo que Attali dice que la sociedad no solo se pude ver sino que tambien se escucha, esto es algo muy importante para los nuevos estudios de la antropologia, ya que contemporaneamente hay que innovar el modo del trabajo de investigacion, en el que tomaria en cuenta la musica, pues tambien por medio de sonidos es que se interpreta y entiende la musica.

COMIDA TRADICIONAL

Desde nuestros antepasados, la comida a base de maíz, frijol y chile, fue el alimento principal, con la llagada de los españoles, la gastronomía se diversificó y complementó, en la actualidad, las recetas de la cocina tradicional indígena se ha dado de generación en generación y es ahora una variedad de sabores, colores y olores, es Patrimonio Intangible de la Humanidad, declarada por la Unesco el 16 de noviembre de 2010.El próximo fin de semana, 19, 20 y 21de octubre, tendrá lugar el noveno encuentro de cocineras tradicionales indígenas en el centro de convenciones de Morelia, pero también podrá disfrutarla en Zacán; la región purhépecha de la ribera del Lago de Pátzcuaro, Ciénega de Zacapu, cañada de los Once Pueblos y la Meseta o Sierra Purhépecha, expondrán, cocinarán y deleitarán al más exigente.El tradicional churipu con sus kurhundas, un delicioso y picoso chile a base de tinguaraque en molcajete, embarrado en un tortilla de maíz hecha por las manos mágicas de las Uarhí –mujeres- indígenas, maíz blanco o azul o combinado, que luego tienden o deslizan sobre un comal de barro de allá de Patamban que es sostenido por las paranguas y calentado por las llamas producidas por leña de pino o encino.La diversidad de atapakuas; del rojizo mole tatemado en enormes ollas de barro sostenidas por un huancipo; de los hongos colorados guisados con chile o Yarinderekua; las kuruchas asadas, doradas o empanizadas. Unos ricos nacatamales de chile rojo en hojas de mazorca.Toda una gama de comidas que nos dan identidad, que tienen su origen ancestral, con ingredientes propios del arte culinario de mi tierra. Qué me dicen del guarás –raíz de chayote-, un toronjil morado, un atole de nurite, zitún, caña, negro, de grano tierno de maíz, pinole.Un enorme chiquihuite –cesto de carrizo- lleno de pan elaborado manualmente, donde se amasa y da forma a la harina como la imaginación te guíe, introducido con una pala de madera hasta el fondo del horno construido de piedra y barro, y calentado con pura leña de encino o tocuz.

El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://www.quadratin.com.mx/sucesos/Comida-Purepecha-sabor-y-tradicion/

Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2014. 
VESTIMENTA PUREPECHA
Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.
Resultado de imagen para tarecuato michoacan 2015




MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas. 

 HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.