GEOGRAFIA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Monarquía
|
| |
|
|
|
|
|
|
Período
histórico
|
|
|
c. 1300
|
|
|
|
75 000 km²
|
|
El Imperio
purepecha fue un estado del México precolombino, que abarcaba aproximadamente
el área geográfica del actual estado mexicano de Michoacán,
partes de Jalisco y Guanajuato.
En el momento de la conquista española fue el segundo estado más grande de
Mesoamérica.1
El estado fue
fundado cerca de los principios del siglo XIV y perdió su independencia con los
españoles en 1530. En 1543estaba
ya oficialmente a el cargo del Gobernador de Michoacán, su nombre proviene
del náhuatl Michhoácan ('lugar
donde abundan los pescadores'). En idioma purépecha,
la lengua de los purépechas (también
llamados tarascos), el nombre del estado fue Iréchecua T'sintsunsáni,
el "Reino de Tzintzuntzan".
Los habitantes
del imperio tarasco eran en su mayoría purépechas, pero también se incluían
otros grupos étnicos como los nahuas, otomíes, matlatzincas y chichimecas.
Estos grupos étnicos fueron asimilados gradualmente por el grupo mayoritario
purépecha.
El estado
purépecha estaba constituido por una red de sistemas tributarios y poco a poco
se fue centralizando bajo el control del gobernador del estado al que se
llamó cazonci. La capital tarasca se encontraba en Tzintzuntzan a
orillas del lago de Pátzcuaro, Michoacán; según la tradición oral tarasca fue
fundada por el primer cazonci Tariácuri y dominado por su linaje,
los Uacúsecha('águilas').
El estado
purépecha fue contemporáneo y enemigo del Imperio
Azteca, contra el que luchó muchas veces. El imperio
purépecha bloqueó la expansión azteca hacia el oeste y suroeste, y los
purépechas fortificados, patrullaban sus fronteras con los aztecas,
posiblemente, el desarrollo del primer estado verdaderamente territorial de
Mesoamérica.
Debido a su
aislamiento relativo dentro de Mesoamérica, el estado purépecha tenía muchos
rasgos culturales completamente distintas de las del grupo cultural
mesoamericana. Es particularmente digno de mención por ser una de las pocas
civilizaciones mesoamericanas con uso de metales para las herramientas y
ornamentación, e incluso armas.2
Geografía
y área de ocupación
El territorio
que eventualmente formaba la configuración del estado tarasco es parte de la
zona volcánica transversal, y se ubica en su prolongación occidental, entre dos
grandes ríos: el Lerma y
el Balsas. Incluía zonas
de clima templado, subtropical y tropical, que están dominadas por montañas
volcánicas del Cenozoico y
lacustres por encima de 2000 metros de altitud, pero también incluye zonas más
bajas, como las regiones costeras del suroeste. Los tipos de suelos más comunes
en la meseta central son volcánicas jóvenes o andosoles, luvisoles y los menos
fértiles acrisoles. La vegetación es conformada principalmente por el pino,
pino-encino y abetos. La ocupación humana se ha centrado en las cuencas de los
lagos, que son abundantes en recursos. En el norte, cerca del río Lerma, hay
recursos como la obsidiana y fuentes termales. El estado tarasco se centraba en
la cuenca del lago de Pátzcuaro.
|
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario