sábado, 21 de noviembre de 2015

Idioma purépecha

Purépecha
P'urhépecha
Hablado enBandera de México México
Bandera purépecha.png Territorios purépechas
RegiónMichoacánGuanajuatoJalisco,GuerreroEstado de México y Distrito Federal
Hablantes124 494(2010)1
PuestoNo en los 100 mayores (Ethnologue,
2013
)
Familia
 Idioma P'urhépecha
EscrituraAlfabeto latino
Estatus oficial
Oficial enEn México tiene reconocimiento como lengua nacional.2
Códigos
ISO 639-1ninguno
ISO 639-2ninguno
ISO 639-3Cada variedad tiene un código propio
tsz – Purépecha.
pua – Purépecha del oeste de la sierra.
[editar datos en Wikidata]
El idioma purépechatarasco o michoacano3 (purépecha: P'urhépechapronunciación: [pʰuˈɽepeʧa]), es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México.
El p'urepecha presenta muchas características lingüísticas que lo hacen parecer un idioma singular,4 muy diferente de otras lenguas de Mesoamérica. De hecho, la lengua p'urhépecha ha sido clasificada como una lengua aislada, ya que hasta ahora no se ha podido establecer ninguna relación de origen común con alguna de las lenguas que se hablaron, o hablan, en México u otro país, aunque Morris Swadesh, sugirió alguna similaridad remota de tipo léxico con otras lenguas de América.5 Esta propuesta no ha tenido demasiada aceptación entre los especialistas en estas otras lenguas.
El purepecha es una de las lenguas indígenas de México con mayor vitalidad. Se divide en tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, existen unos 121.409 hablantes asentados en 22 municipios y siendo un 25% de los mismos monolingüe en p'urepecha y el resto bilingües en español. En la actualidad se hablan 56 idiomas a lo largo y ancho del territorio mexicano.6 Las estadísticas oficiales (INEGI 1996) indican que en el estado de Michoacán se hablan 38 lenguas indígenas con el siguiente número de hablantes:
  1. P'urhépecha. Región centro-norte: 99 118 hablantes.
  2. Jñatrjo o mazahua. Región oriente: 3 894 hablantes.
  3. Náhuatl. Región Costa: 2 785 hablantes.
  4. Ñhañhu u otomí. Región oriente: 635 hablantes.
Su auge repuntó partir de 1980, año desde el cual se dio inicio a un movimiento de apoyo a través de la Academia de la Lengua Purépecha (P'urhe Uandakueri Juramukua) por el cual se ha conseguido el fortalecimiento y difusión de esta lengua. El purépecha es, actualmente, una lengua literaria debido a la gran difusión que han tenido los Concursos Regionales de Cuento en Lenguas Indígenas coordinados por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y los estados de HidalgoQuerétaro,Michoacán y México, los cuales han fortalecido también el carácter literario de las lenguas náhuatlotomí y mazahua.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario